ECONOMÍA
Las constructoras advierten por escrito a Sánchez: «Las próximas licitaciones pueden quedar desiertas»
La patronal de la construcción insta al presidente del Gobierno a revisar precios si quiere salvar concursos de fondos europeos

PREMIUM
- CARLOS SEGOVIA
- CÉSAR URRUTIAMadrid
A
A la marcha de Ferrovial a Países Bajos hay que unir un clima de protesta en el sector. Las constructoras amenazan con dejar desiertos concursos públicos del Plan de Recuperación comprometido con la UE ante la expiración este jueves de un decreto que les permitía actualizar precios para paliar sobrecostes de la inflación.
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción(CNC), Pedro Fernández-Alén, ha escrito directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para describirle una cruda realidad de proyectos irrentables y para que interceda ante el enfrentamiento existente entre ministros sobre el problema.
En la misiva, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, el responsable de la gran patronal del sector recuerda a Sánchez que «es imprescindible cumplir de manera fluida, estable y eficiente con los compromisos del Plan de Recuperación» en materia de infraestructuras, pero que «las próximas licitaciones, las más importantes de las últimas décadas, corren el riesgo de quedar desiertas, y los contratos en ejecución de sufrir una ralentización, suspensión o abandono».
El motivo que aduce es que este jueves vence el Real Decreto de marzo de 2022 que permitía revisión de precios y una garantía de reequilibrio automático de los contratos. «En esta situación el sector de la construcción está sensiblemente preocupado por el incremento desproporcionado del coste de las materias primas y materiales, siendo delicada esta situación no sólo para nuestras compañías líderes mundiales sino también, y sobre todo, para nuestro importante tejido de pequeñas y medianas empresas». Es decir, no sólo a Ferrovial, ACS o Sacyr, sino a constructoras de menor tamaño. Por tanto, corren riesgo de quedar desiertas obras incluso financiadas por fondos europeos.
La solución que expone en la carta es prorrogar y mejorar ese decreto para que puedan acceder más empresas, particularmente pymes. También cree necesaria esa prórroga, apunta a este diario, Julián Núñez, presidente de Seopan, la asociación de las grandes constructoras, que lamenta haber llegado así a la expiración del decreto. Núñez calcula que hay licitaciones por valor de 6.900 millones sin revisión de precios y en riesgo.


MINISTERIOS ANTAGÓNICOS
Fernández-Alén, por su parte, ha considerado necesario dirigirse directamente a Sánchez por el choque que detecta entre sus ministros. «Toda esta problemática ha sido tratada con diferentes Ministerios pero la postura entre ellos es antagónica, pues por una parte se considera imprescindible dotar de estabilidad a la contratación pública para el cumplimiento de nuestros compromisos, pero, por otra, una visión puramente presupuestaria desecha estas necesarias cláusulas de estabilización».
El presidente de la CNC no da nombres a Sánchez, pero fuentes del sector sostienen que la titular de Transportes, Raquel Sánchez, apoya la reivindicación de las constructoras, mientras que la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se niegan para mantener bajo control el precio de las adjudicaciones.
«Por ello, consideramos necesaria su intervención para conseguir un sistema de reequilibrio económico de los contratos públicos y así evitar que la larga ejecución de los mismos conjugada con el imprevisible aumento de los costes hagan inviables, no sólo los proyectos, sino también y en muchos casos la supervivencia de las empresas», advierte Fernández-Alén en su misiva.
OBRAS YA EN PELIGRO
En el sector aseguran que el problema de concursos desiertos es real y proporcionan a este diario tres ejemplos en riesgo que consideran significativos. Se trata de la ejecución de las obras del soterramiento de la línea R2 de Cercanías de Barcelona a su paso por Montcada y Reixac y la nueva estación en este enclave por valor de unos 500 millones de euros. También las obras por el trasvase entre cuencas de los ríos Pizarroso, Alcollarín y Búrdalo en Cáceres por valor superior a los 60 millones.
Otro ejemplo es la construcción del Centro de Procesos de Datos para la gerencia de informática de la Seguridad Social presupuestado en más de 70 millones en Soria.
Según el responsable de Seopan, «la negativa del Gobierno a prorrogar el Real Decreto tendrá consecuencias negativas para el desarrollo de la obra pública al poner en riesgo la formalización de un elevado numero de contratos licitados por las comunidades y corporaciones locales pendientes de formalización, más de 6.900 millones, cuya ejecución deberá realizarse sin mecanismos de estabilización de precios en una coyuntura de fuerte inflación, del 4,4% en 2023 y del 2,3% en 2024 según las últimas previsiones de la CE». Además lamenta que «el sector sigue sin respuesta a sus propuestas de solución a la inviabilidad financiera de los contratos de servicios de conservación, mantenimiento y gestión de infraestructuras, que no disponen de revisión de precios.
Categorías:Alfaz del Pi, Benidorm, La Nucia, Villajoyosa
Debe estar conectado para enviar un comentario.