Benidorm

GRAN ANGULAR

El derribo del globo-espía intensifica la Guerra Fría entre EEUU y China

Washington establece que es Pekín y no Moscú su gran rival por la hegemonía mundial tras abatir el aparato chino que sobrevolaba sus cielos desde el miércoles

Banderas chinas y estadounidenses ondean frente a la Casa Blanca, en 2011.
Banderas chinas y estadounidenses ondean frente a la Casa Blanca, en 2011.AP

PREMIUM

Actualizado Domingo, 5 febrero 2023 – 10:26

El nuevo consenso de Washington recibió el jueves por la noche el espaldarazo definitivo: es China, no Rusia, el gran rival de Estados Unidos en el siglo XXI. Mientras que Moscú no es capaz ni siquiera de tomar Bajmut, un pueblo de 71.000 habitantes en el Donbás pese a haber sacrificado en ese frente a miles de mercenarios de la empresa Wagner, China colocaba un globo presuntamente cargado con sistemas de espionaje electrónico sobre la base aérea de Molmstrom, en el estado Montana, una de las tres instalaciones desde las que la Fuerza Aérea de Estados Unidos controla las decenas de silos con misiles Minuteman capaces de alcanzar China. El viernes por la mañana, Canadá también informó de que estaba investigando un «posible segundo incidente» en su espacio aéreo, lo que se interpretó como una manera indirecta de referirse a otro globo. Efectivamente, había un segundo globo. Pero no al Norte de Estados Unidos. El sábado de madrugada, el Pentágono confirmaba su presencia, pero en Sudamérica. La nave había sido vista en Colombia y en Venezuela.

Este nuevo consenso de Washington es diferente del de las décadas de los 70 y 80, cuando la expresión se refería a la introducción de medidas liberalizadoras de la economía en América Latina. El actual consenso es que la hegemonía mundial se decide en el Indo-Pacífico, no en Europa ni en Oriente Próximo. Y la crisis del globo ha reforzado todavía más esa idea. El Departamento de Defensa de Estados Unidos admitió el viernes que «en los últimos años, se han observado otros casos de este tipo de actividad con globos».

Video thumbnail
Estados Unidos derriba el globo de ‘vigilancia’ chino

Es un reconocimiento significativo, porque, en teoría, el espacio aéreo estadounidense no había sido violado -con la excepción de algunos incidentes aislados en Alaska durante la Guerra Fría- desde que Japón lanzó, precisamente, globos con bombas incendiarias a través del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Lanzó unos 9.300, de los que solo 300 llegaron a EEUU, México y Canadá. Que se sepa, ninguno causó daños, aunque en mayo de 1945 cuatro niños y un adulto murieron cuando se encontraron en Oregón con uno de los globos y éste estalló inesperadamente.

Así que el mensaje está claro: el espacio aéreo de «los 48 de abajo», que es como se llama en EEUU a los estados que son contiguos, o sea, que no están separados por el Océano -Hawái- o Canadá -Alaska- ya no son invulnerables. Y menos por globos como los actuales que, al contrario de los de los japoneses hace ocho décadas, se guían por inteligencia artificial y no dependen de los caprichos del viento. En concreto, el que está sobrevolando Estados Unidos ha ido desde Montana -donde están los misiles atómicos– hasta Missouri -donde está la base de Whiteman, en la que EEUU tiene a sus bombarderos invisibles al radar B-2- en tres días.

Categorías:Benidorm