El Mundo Premium | ![]() ![]() | ||
para MAESBATERCERAPAGINA3@GMAIL.COM![]() |
![]() |
![]() |
Viernes, 3 febrero de 2023 |
La reforma judicial que amenaza la separación de poderes y los pilares de la democracia israelí. Suiza, atrapada por su neutralidad histórica, busca fórmulas para enviar armas a Ucrania o permitir que sus aliados lo hagan. Rusia fuerza a esconderse a uno de los investigadores que más ha hecho por destapar sus crímenes. Francia se ha echado a las calles para protestar contra la reforma de las pensiones, y llevan razón. La polémica mansión de lujo que la UE quiere para su nuevo embajador en Londres. Por Pablo R. Suanzes |
− 1 −![]() La reforma judicial que amenaza la democracia israelíEl plan del ministro de Justicia Yariv Levin y el primer ministro Benjamin Netanyahu para reformar el sistema judicial causaría un «daño grave» a la democracia israelí. Así lo dice la fiscal general en una opinión largamente esperada. Según Gali Baharav-Miara, cada una de las propuestas «plantea preocupaciones fundamentales sobre el principio de la separación de poderes, la independencia judicial, la protección de los derechos individuales y el estado de derecho». Insta por ello a Netanyahu, informa Haaretz, «a no intervenir en iniciativas relacionadas con cambios en el sistema » debido a «una preocupación razonable de que pueda surgir un conflicto de intereses en el juicio en el que [el primer ministro] es un acusado».− 2 −¿Tanques por francos? Suiza sopesa su papel en un mundo poco neutralPrimero fueron las ayudas, luego las sanciones y ahora Suiza baraja ir un paso más allá. Según su marco legal, Suiza no puede entregar armas directamente a países en guerra ni permite reexportar a otros las que les vendió. Para dar armas o tanques, alguno de los Leopard que languidece en depósitos desde hace años, tendría que cambiar las leyes, y eso están meditando. España es uno de los países que espera el consentimiento para dar baterías antiaéreas, cuenta Politico. Su neutralidad es más que teórica, y no quieren renunciar a ella, pero los atajos y rodeos para intentar ayudar a Ucrania empiezan a llevar a vías muertas.− 3 −Los servicios secretos rusos no olvidan ni perdonanEl búlgaro Christo Grozev, uno de los rostros más conocidos de Bellingcat, un colectivo internacional de investigadores y periodistas que usan información de fuente abierta y redes sociales para analizar desde carteles de droga en México al uso de armas químicas en zonas de conflicto, tiene que huir de Viena, su hogar desde hace 20 años. Grozev es uno de los que más información ha logrado sobre los envenenamientos de opositores rusos, la invasión de Ucrania, los crímenes de guerra. Moscú no perdona y los servicios de seguridad le han avisado de que ya no está a salvo. «Hay más agentes, informantes y secuaces rusos en la ciudad que policías», dice Grozev en un artículo de Falter.− 4 −Los franceses salen a la calle… y llevan razónDesde hace semanas, los franceses se han echado a la calle para protestar contra la reforma de las pensiones, que quiere elevar la edad actual de jubilación, que está en 62 años. Macron, en línea con la mayor parte de los gobiernos europeos, apela a los cambios demográficos y la sostenibilidad del sistema. Pero aunque los números son más que complicados, los que tienen razón son los ciudadanos, dice Simon Kuper en Financial Times. Él, como toda la élite anglosajona, pensaba que en esta cuestión se debía aceptar la realidad y el consenso, pero ha cambiado de idea. «En las cosas importantes, como la energía nuclear, la Guerra de Irak o el queso, Francia lleva razón», defiende. Y apela a disfrutar la vida a partir de los 60 y a que los que más ganan, si quieren, puedan seguir cotizando para arreglar las cuentas.− 5 −La burbuja inmobiliaria golpea al embajador europeo en LondresEl embajador de la Unión Europea en Londres, el español Pedro Serrano, hasta hace poco jefe de gabinete de Josep Borrell, tiene problemas para encontrar casa en Londres. Este jueves, los embajadores de los 27 en Bruselas se opusieron al plan del Servicio de Acción Exterior de la Unión para hacerse con una residencia una de las zonas más exclusivas de la capital por su precio, hasta un millón de euros al año en alquiler. La vivienda tiene más de 600 metros cuadrados, algo que la diplomacia comunitaria considera necesario para poder desarrollar la actividad social que conlleva el cargo. Pero que las capitales consideran insultante. «Sólo le faltan retretes de oro», dice un crítico citado por Politico. |
Categorías:Benidorm, Uncategorized
Debe estar conectado para enviar un comentario.