Benidorm

TRIBUNALES

El dato que desmiente a Irene Montero: el 75% de los tribunales ha rebajado ya condenas firmes por el ‘sí es sí’

PREMIUM

Actualizado Sábado, 25 febrero 2023

El porcentaje es el mínimo que se ha podido comprobar con los datos recabados de fuentes oficiales. La cifra es superior, ya que algunos tribunales se niegan a ofrecer cifras

Las ministras Irene Montero y Ione Belarra, ante Pedro Sánchez (de espaldas) en el Congreso.
Las ministras Irene Montero y Ione Belarra, ante Pedro Sánchez (de espaldas) en el Congreso.JAVIER BARBANCHO

En España hay 128 tribunales encargados de juzgar las agresiones sexuales y, por tanto, de revisar las sentencias firmes que dictaron en el pasado y que ahora deben ajustar a la ley del solo sí es sí. Se trata de las secciones penales integradas en alguna de las 50 Audiencias Provinciales, que pueden tener desde una única sección, en las provincias menos pobladas, hasta las 15 de Madrid. Al menos 96 de esos tribunales, un 75% del total, han acordado ya rebajas de condenas firmes desde que el pasado 7 de octubre entrara en vigor la Ley de Garantía de la Libertad Sexual.

El dato desmiente la afirmación repetida desde el Ministerio de Igualdad y Podemos de que los jueces que están aplicando rebajas son los menos. «Una mayoría de jueces y juezas está aplicando bien la ley y que solo una minoría de jueces está tomando decisiones contrarias a la ley», afirmó el 15 de febrero en el Congreso la ministra de Igualdad, Irene Montero. En esa misma línea se ha manifestado la ministra y secretaria general de Podemos, Ione Belarra: «Estamos ante una mala aplicación de la ley que ha llevado a una rebaja de penas por parte de una minoría de jueces».

En realidad, el 75% es el mínimo que se ha podido comprobar con los datos recabados de fuentes oficiales. La cifra es superior, ya que algunos tribunales se niegan a ofrecer cifras. Eso afecta significativamente a Barcelona, la segunda mayor Audiencia de España, con 11 secciones dedicadas a asuntos penales. Este diario tiene constancia de que se han dictado al menos 15 rebajas de condena. Puesto que no son datos oficiales, no se han contabilizado entre las 96 secciones que han rebajado penas. En el caso de Madrid, 13 de las 15 secciones penales han modificado a la baja alguna revisión. Solo una sección de la capital ha rechazado todas las revisadas, mientras que otra no ha abordado todavía ningún caso.

Los magistrados contra los que arremete Podemos son los mismos que, dependiendo del caso estudiado, deniegan esa reducción de la condena, y en un número aún más elevado de casos. En Madrid, donde las cifras absolutas son mayores y por tanto la estadística es más representativa, ha habido hasta ahora el doble de denegaciones (146) que de estimaciones (70).

128 secciones penales juzgan las agresiones sexuales

Puesto que las resoluciones las deben dictar tres magistrados, los datos recabados suponen que al menos 288 jueces han firmado rebajas. Según el Ministerio de Justicia, el total de jueces asignados a estas secciones penales -en muchos casos son más que el mínimo de tres- es de 566, lo que implica que ya se ha rebasado el umbral del 50% de jueces que han bajado condenas firmes debido a la reforma legal. El porcentaje real será mucho mayor. Cuando se conozcan más datos, tenderá a coincidir con el 75% de tribunales que considera que hay que bajar las penas que ellos mismos habían impuesto en el pasado.

Al menos 96 de ellas han revisado sentencias con la nueva ley

Tras negar que fuera a haber revisiones y encontrarse con que ya van más de medio millar, desde Igualdad se pasó a alegar esa supuesta minoría de jueces que los datos han desmentido. Se añade desde el Ministerio y la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género que los casos conocidos no se pueden computar como rebajas porque aún no son decisiones firmes. Eso es cierto -de momento- en la gran mayoría de los casos. El motivo es que el fiscal general del Estado ordenó aplicar un criterio restrictivo y recurrir las rebajas, por lo que casi todas están pendientes de otra resolución de un órgano superior.

En las próximas semanas y meses irán llegando las decisiones definitivas, conforme se resuelvan los recursos presentados ante los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y el Tribunal Supremo. Estas instancias ya se han pronunciado sobre la repercusión de la reforma, si bien no se trataba en puridad de revisiones de sentencias firmes. Resolvían asuntos que estaban en trámite cuando entró en vigor la ley, causas sin sentencia definitiva en las que el margen para la rebaja era aún mayor.

Pese a todo, las sentencias ya conocidas de los TSJ y, sobre todo, del Supremo incluyen razonamientos que auguran que la inmensa mayoría de las revisiones que les lleguen se confirmará. «Es obligatoria», afirmó el Alto Tribunal refiriéndose a la rebaja de la condena en uno de los casos examinados.

En los próximos días, el Consejo General del Poder Judicial tiene previsto dar cifras oficiales de revisiones, tras haber pedido a las audiencias y los tribunales superiores que remitieran los datos. El Observatorio contra la Violencia de Género, dependiente del Consejo, transmitió esta semana a una delegación de la Eurocámara los datos que tenía: 522 revisiones y 54 excarcelaciones inmediatas. Se advirtió de que la cifra seguiría creciendo porque se trataba de una cuestión de pura «matemática». Desde esa reunión del miércoles, ha habido al menos otras seis revisiones de condena y una excarcelación.

La ministra de Igualdad pide al PSOE que se siente a negociar la reforma

La ministra de Igualdad pidió ayer al PSOE que se siente a la mesa con Unidas Podemos para alcanzar un acuerdo en la reforma de la ley del solo sí es sí «lo antes posible» y dar una respuesta a las víctimas ante las rebajas de condenas. «Yo creo que esa respuesta tiene que ser una respuesta unitaria como Gobierno», insistió Irene Montero antes del inicio del Encuentro Internacional Feminista ‘We Call It Feminism’, organizado por el Ministerio de Igualdad en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, informa Europa Press.

Según la ministra, ese acuerdo con su socio de coalición debe alcanzarse «antes de que se produzca en el Congreso de los Diputados un debate que le pueda dar la oportunidad a la derecha y a la extrema derecha, que siempre se ha situado en contra de los avances de derechos de las mujeres, para que sumen sus votos para volver al Código Penal de la violencia y de la intimidación».

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, también ha hecho una llamada en este sentido ya que, asegura, hay conversaciones informales con el PSOE, pero no una negociación.

Categorías:Benidorm, Uncategorized