LOS MÁS RICOS
Análisis
La inflación y la guerra no pueden con los más ricos de España, que acumulan un 2,3% más
Los ricos españoles rompen de nuevo su techo y llevan su patrimonio a máximos, a pesar del repliegue de la Bolsa. Juan Roig eleva su fortuna un 10,2% y recupera el segundo puesto. Amancio Ortega, retrocede un 1,9% tras salir de Rusia

PREMIUM
- JOSE F. LEAL@ricologiasMadrid
- LORETA LION (ILUSTRACIÓN)
- DINA SÁNCHEZ (GRÁFICOS)
Actualizado Domingo, 12 febrero 2023 – 22:55
- Especial Consulte la lista de los 200 más ricos de España
- Metodología Así se ha hecho la lista de los más ricos
- Más información Lea más reportajes del especial de Los más ricos
Ni una guerra en Europa ni el aumento de los precios de todo lo que se compra y se produce. No hay palo en la rueda que detenga el enriquecimiento de los más ricos del país, que en el último año aumentaron su patrimonio un 2,3%, hasta cifras nunca vistas: 275.970 millones de euros, a pesar de que el porcentaje invertido en la Bolsa cayó un 11%.
Es la principal conclusión de la nueva edición, la número XVII, del monográfico anual Los 200 más ricos de España, que elabora de EL MUNDO [Así se ha hecho la Lista].https://omny.fm/shows/el-mundo-al-dia/qui-nes-son-los-m-s-ricos-de-espa-a/embed
La inflación del 5,7% con la que España cerró el año no impidió que 114 de los ricos de la lista aumentaran su fortuna en el último año, 30 de ellos por encima del 20%, con el turismo como sector de nuevo fuerte y pujante.
Sólo 69 la redujeron y, por primera vez, el patrimonio total de los más adinerados españoles aumentó a pesar de que cayó casi un 2% el deAmancio Ortega, cuya evolución personal -y la de los ricos ligados a Inditex: su hija Sandra, su sobrina Dolores y los zapateros alicantinos García Peralta– suele marcar la tendencia general. Ortega cumple 87 años el 28 de marzo y encabeza la lista desde su primera edición. Las cuatro fortunas de Zara suman el 28% del patrimonio total.

La guerra pegó de lleno en las fortunas con intereses en Rusia. En Amancio Ortega, para empezar, ya que en marzo Inditex optó por hacer las maletas y cerrar sus 515 tiendas en el país, con más de 9.000 trabajadores. A finales de octubre, vendió su negocio local a la familia libanesa Daher, su socio en Oriente Próximo.
La catalana Roca, segunda corporación familiar más implantada en Rusia, también paralizó todas las operaciones comerciales, inversiones y nuevos proyectos, así como el cese temporal de la actividad de sus siete fábricas en el país. En junio, acordó su venta a sus directivos. Ninguna de las dos multinacionales descarta volver al país tras el conflicto si es posible.
La guerra se cobró víctimas en el sector cerámico, con los dueños de Porcelanosa y Pamesa a la cabeza, el metalúrgico y la industria auxiliar de la automoción, que en 2022 paralizaron fábricas y cerraron hornos durante meses por el alto coste del precio del gas.

Otras familias con presencia en Rusia optaron por continuar en el país, como los Palau Mallol, dueños de Soler&Palau o los murcianos Fuertes, dueños de El Pozo. Estos últimos mediante su alianza con el magnate Igor Babaev en la cárnica Cherkizovo, una de las mayores del país. En diciembre pasado, un informe de la Universidad de Yale reveló que un total de 210 multinacionales occidentales «continúan haciendo negocios como de costumbre» en Rusia, entre ellas otras cuatro españolas: Acerinox, Maxam, Borges y Fluidra.
NUEVOS EN EL ‘TOP 10’
Juan Roig es, sin duda, el rico ganador del año, con un avance del 10,2%. Mercadona crece y crece en medio de la crisis y el aumento de los precios de los alimentos, y la familia propietaria construye su nueva sede, un palacio de los deportes y un centro de arte
ESPECIAL: LOS MÁS RICOSLos más ricos. Estos son los 200 más ricos de España
- REDACCIÓN:JOSE F. LEAL
Estos son los 200 más ricos de España

Más allá de Mercadona. El ejército de 249.190 personas de Juan Roig
- REDACCIÓN:JOSE F. LEAL
- REDACCIÓN:GABRIELA GALARZA
- REDACCIÓN:EMILIO AMADE (INFOGRAFÍAS)
- REDACCIÓN:FERNANDO ANIDO (DESARROLLO)Madrid
El ejército de 249.190 personas de Juan Roig
en Valencia y alrededores.
En el ‘top 10’ han entrado de manera triunfal los hermanos catalanes Rubiralta Giralt. La empresa que comparten, Werfen, protagonizó en otoño pasado la operación corporativa más importante de una compañía española en 2022, al pagar por 2.000 millones la estadounidense Immucor. El grupo de los hermanos Rubiralta lleva velocidad de crucero y se valora en más de 5.000 millones. Se dedica a la venta de material de diagnóstico y, gracias a la demanda de test Covid, en 2021 espoleó un 40% su beneficio.
El sector sanitario, que en 2022 había colocado cuatro fortunas entre los 15 primeros, da un paso atrás con el final de la pandemia. La familia Grífols, que hace tres años pedía paso entre los cinco primeros, ha caído hasta el puesto 23 por sus problemas en Estados Unidos y su deuda. Y los López-Belmonte, dueños de Rovi y fabricantes de la vacuna de Moderna, vieron su empresa desmoronarse un 50%. Rovi fue, tras Fluidra, el segundo peor valor del Ibex 35 en el año.
Su puesto entre los diez elegidos lo ocupa el vasco Daniel Maté, socio y ex ejecutivo de Glencore, donde tiene algo menos del 3%. La firma suiza es clave en el mercado internacional de minerales para todas las industrias, y dio un salto del 30% en su valoración bursátil, beneficiada por la guerra de Ucrania y el alza de las materias primas. Maté ha duplicado su fortuna en cuatro años.
NOVEDADES
Renovación, depuración… la economía española en absoluto está anclada en el turismo y la construcción, sus sectores tradicionales. 66 de las fortunas de 2023 no estaban en 2017. Este año, registra 15 novedades, de las que cuatro son reincorporaciones, como la de Rafael Nadal, que aumenta su patrimonio a medida que su carrera deportiva llega a su fin.
Entre las novedades, se cuela por primera vez una familia dueña de una empresa tecnológica, la familia Vilata, dueña de la valenciana Edicom, dedicada a facturas electrónicas. La Comunidad Valencia, además, incorpora a la familia Calabuig, primer accionista de Aguas de Valencia.

Aunque la entrada más espectacular de la lista la protagoniza el gallego Fernando Romero, fundador de EiDF, una empresa de Pontevedra dedicada a instalar paneles solares en naves industriales que creció cerca de un 480% en Bolsa en un año y ha catapultado su valor hasta los 1.500 millones. Romero tiene el 77%, se acomoda ya entre los 50 primeros y aspira a seguir creciendo porque, como asegura, «el autoconsumo no ha hecho más que empezar». En la parte alta de la lista destaca el aumento de fortunas que superan los 1.000 millones, que llegan ya a 56, tres más que 2022.
CATALUÑA-MADRID
La desigualdad no es tendencia ni burbuja, sino un fenómeno creciente de nuestros días y, en sus costuras, la lista también muestra asimetrías: Madrid y Cataluña aportan 97 de las 200 fortunas y el 38% del patrimonio; Amancio Ortega acapara otro 25%; para entrar en la lista hay que acumular 100 millones más que hace siete años, 290 millones, por los 190 de 2017, y sólo 25 de los 200 más ricos se ubican en la mitad sur peninsular (Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias).

Ese vacío económico que representa a una parte de la España vaciada y más pobre se rellena con dos de los sectores más pujantes: el cárnico y la energía verde. Las siete mayores fortunas españolas de la lista del negocio cárnico suman 5.310 millones, un 7% más. A ellas, les sigue otro vagón de siete patrimonios cárnicos más con de más de 100 millones cada uno, con Cataluña y Aragón como motores de la industria.
La entrada de tres nuevas fortunas ligadas al negocio de las renovables y su industria auxiliar muestra que el frenesí sigue instalado en un sector cuya explosión es homologable a la burbuja inmobiliaria de hace dos décadas, con fondos, eléctricas y promotores outsider como principales jugadores y una sobreoferta de proyectos.
El encaje aún no se ha producido y fortunas como Martín Buezas, la familia Samper,Díaz-Tejeiro o José Elías evolucionarán según sople el viento en el sector, donde 50 de las mayores fortunas españolas tienen comprometido parte de su patrimonio y decenas más han realizado fuertes inversiones en sus empresas para incorporarlas.
Romero, Juan Béjar y Antonio Sieira se han unido este año al club de magnates del oro verde, que tiene a la familia Entrecanales, los Masaveu y los Luengo como principales espadas. A ellos, se suma el discreto Rafael González-Vallinas, leonés afincado en Madrid y dueño de Vapat, que a sus 76 años casi ha triplicado su fortuna en último lustro. En enero de 2023, cerró una de las mayores operaciones inmobiliarias del mercado madrileño de los últimos años con la compra a Colonial de tres edificios de oficinas (35.000 metros), por 300 millones.
CUARENTENA
No faltan este año en el monográfico grandes patrimonios en cuarentena, bien porque su futuro ofrece dudas o porque su pista se ha vuelto irrastreable. En este limbo se encuentra el vasco José María Aristrain, socio de ArcerlorMittal, procesado por fraude fiscal de 211 millones desde 2016. En junio de 2022 apareció por primera vez en el listado de morosos de Hacienda, con un impago de 1,2 millones.
En una situación más que delicada también se halla la familia Rubiralta Rubió. Celsa, su metalúrgica, que llegó a ser la mayor la mayor del país, recorre la última milla judicial para que los fondos acreedores asuman la compañía.
La deriva es diferente para la familia Hidalgo. En verano de 2022, la familia se desprendió de sus históricas agencias Viajes Halcón, e Iberia compró el 20% de Air Europa por 100 millones. Este año puede ser definitivo en el calvario de la venta de la aerolínea de la familia salmantina, atropellada por la pandemia.
En 2022, la lista perdió a José Antolín Toledano, fallecido en abril de 2022, fundador del fabricante de piezas para la automoción Grupo Antolin. El burgalés llevaba desde la primera edición entre las principales fortunas. Florentino Reyzábal, Romualdo Alvargonzález, Fernando Samper Pinilla, Federico Michavila o los gallegos Ramiro Carregal y Magín Froiz también han fallecido.
Finalmente, por segundo año consecutivo, el informe revela también que una parte de las grandes fortunas sitúan fuera de España sociedades holding o compañías con peso específico en su patrimonio. Un total de 65 ricos optan por estas estructuras empresariales, que en ocasiones se emplean para rebajar la carga impositiva, siendo Países Bajos y Luxemburgo los países más comunes, seguidos de Malta, Suiza o el Reino Unido.
Categorías:Altea, Benidorm, Callosa, DIPUTACION, Finestrat, La Nucia, L’Alfàs del PI, Polop, Uncategorized, Villajoyosa
Debe estar conectado para enviar un comentario.