Benidorm

5TEMAS DEL DÍA:El hombre más rico de Asia está furioso

El Mundo Premium 
para MAESBATERCERAPAGINA3@GMAIL.COM5 Temas del DiaViernes, 27 enero de 2023El hombre más rico de Asia está furioso. Un ataque ‘en corto’ contra su conglomerado, Adami Group, le ha costado 12.000 millones de dólares y puede ir a más. Otro rico, Roman Abramovich, también está en apuros: su papel de mediador para parar la guerra de Ucrania está estancado y su fortuna, más que amenazada. Los sindicatos daneses en pie de guerra contra la decisión del Gobierno de eliminar un festivo histórico para ahorrar dinero y gastarlo en Defensa. Los tipos de interés son cosa del pasado. Ahora están subiendo, sí, pero la tendencia secular parece ir en dirección contraria. Así mueren las plataformas digitales: primero usan a los clientes, luego a los vendedores y al final se lo quieren quedar todo. Por Pablo R. Suanzes− 1 −Ataque ‘en corto’ al hombre más rico de AsiaEl modelo de negocio de Nathan Anderson es tan simple como inusual: bucea durante meses o años hasta encontrar una pista, y cuando cree que una gran empresa, o un fondo de inversión, se sostiene sobre mentiras o fraudes, apuesta contra ellas. En el lenguaje de los mercados eso se llama ‘ponerse corto’. En vez de apostar a que sus títulos se revalorizarán, hacen lo contrario. Anderson y Hindenburg, su pequeña firma de análisis, se hicieron célebres ‘atacando’ a Nikola Corp. y Lordstown Motors Corp, o al hedge fund Platinum Partners. Sus informes son demoledores. Según Bloomberg, además de decenas de imputaciones a sus directivos por estafas y falsedad de cuentas, de media las acciones de las 30 empresas a por las que ha ido desde 2020 pierden un 15% de su valor al día siguiente y hasta el 26% seis meses después. Ahora su objetivo es el Grupo Adani nada menos, uno de los grandes gigantes de Asia y propiedad del industrial Gautam Adani, cuya fortuna supera los 113.000 millones de dólares. El informe que denuncia prácticas irregulares le ha costado ya 12.000 millones y problemas con sus bonos.− 2 −La cruzada de Abramovich para parar la guerra y salvar su fortunaMás de multimillonarios en apuros. The Wall Street Journal cuenta la cruzada desesperada de Roman Abramovich «para salvar a Ucrania, su reputación y su fortuna». En un país donde los oligarcas y directivos tienen a caerse desde ventanas muy altas, el que fuera dueño del Chelsea se está quedando sin salidas. Durante casi un año, ha intentado susurrar a Putin y su camarilla para detener la guerra, pasando de disfrutar en yates y cócteles a ensuciarse las manos. A pesar de estar sancionado, no poder viajar, haber perdido aviones y tener sus activos congelados, los diplomáticos y espías occidentales confiaban en que pudiera allanar el camino para conversaciones de paz. Lo rozó en abril, pero salió mal. Se ha centrado en cosas más específicas, participando en persona en el intercambio de prisioneros y los pactos para sacar grano de Ucrania y fertilizantes de Rusia. Está perdiendo la confianza de ambas partes, y el nudo aprieta. Parece que sus esfuerzos se han estancado, pero nadie ha logrado tanto como é hasta hoy, dice el periódico− 3 −Guerras de religión en DinamarcaDinamarca en pie de guerra. Desde principios del siglo XVII, el cuarto viernes después del domingo de Resurrección se celebra el Gran Día de la Oración, uno de los festivos más importantes. Sin embargo, el Gobierno de coalición que liderada la socialdemócrata Mette Frederiksen quiere eliminarlo para ahorrar y dedicar el dinero que se ahorre o genere a aumentar el presupuesto de Defensa, para cumplir con el objetivo de todos los miembros de la OTAN de invertir en Seguridad al menos el 2% de su PIB. Los sindicatos están que trinan y no son cualquier cosa. La Confederación FH, con 1,3 millones de miembros en un país de menos de 6 millones de habitantes, lo considera un ataque intolerable a su modelo, de bienestar y de negociación colectiva. Los soldados, y la Iglesia, están igual de furiosos, cuenta The Guardian.− 4 −Los tipos de interés altos son cosa del pasadoOlivier Blanchard, ex economista jefe del FMI y uno de los economistas más respetados del mundo, lo tiene claro: a pesar de las subidas que los bancos centrales de todo el planeta llevan meses aplicando, esta tendencia de los tipos de interés no durara. Hace 30 años, cuando se puso en marcha el Tratado de Maastricht, los tipos eran altos y las deudas, bajas. Ahora es al revés, por lo que es «imperativo reinventar soluciones que vinculen las políticas fiscales y monetarias» en este «mundo al revés». Así lo dice en su último libro (que admite que llega en un momento poco oportuno) y en una muy interesante charla que publica El Gran Continente en la que admite errores, explica por qué ha cambiado de opinión en muchas cosas y aboga por dejar de lado el ‘motivating belief’, la maldición intelectual por la que una vez que dices algo «estás apegado a ello y ves la realidad a través de ese prisma».− 5 −La ‘Enshittification’ de TikTokPrimero, son buenas para sus usuarios. Más tarde, abusan de ellos para mejorar las cosas para sus clientes. Y al final, abusan de esos clientes para intentar generar todo el valor para ellas mismas. Así ‘mueren’ las plataformas digitales. ‘Enshittificación’ (shit es mierda) lo llama Wired en un larguísimo artículo en el que explica cómo esa secuencia es aparentemente inevitable cuando estás en un «mercado de dos lados», con plataformas como Tik Tok, Facebook o Amazon en medio de compradores y vendedores a los que mantiene como rehenes mutuos (el beneficio primero va a uno y luego al otro) y llevándose una parte cada vez mayor del valor que se genera entre ambos. Un análisis interesantísimo de modelos de negocio, psicología social y los despidos de miles de empleados que estamos conociendo estas semanas

Categorías:Benidorm, Uncategorized