![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2 −Y ahora, Ucrania pide cazas F-16Tras despejarse la duda sobre el suministro de carros de combate por los aliados occidentales, ‘The Guardian’ informa desde Kiev, un asesor del Ministerio de Defensa ucraniano ha declarado que «el próximo gran obstáculo» es la entrega de cazas supersónicos, en particular el F-16 norteamericano, «pero no sólo el F-16, lo que queremos son cazas de cuarta generación». Hasta ahora Estados Unidos no ha respondido, pero los Países Bajos ya han indicado que están dispuestos a enviar cazas a Ucrania.− 3 −Inmigración ilegal: Suecia quiere ser «el país menos atractivo»El Gobierno de coalición sueco (conservadores, liberales, democristianos) ha hecho a través de su ministra de Inmigración, Malmer Stenergard, una presentación de su nueva estrategia para detener la inmigración ilegal, y lo ha hecho -subraya ‘Le Monde’– acompañada del líder del partido de extrema derecha Demócratas de Suecia, que oficialmente no está en la coalición. Quieren que en los países de todo el Tercer Mundo, sobre todo en Asia, se sepa oficialmente que Suecia es «el país menos atractivo de Europa» para los inmigrantes porque va a recortar radicalmente las anteriores ayudas a éstos y a reforzar las expulsiones.− 4 −Musk busca 3.000 millones para pagar la deuda de TwitterEl equipo de Elon Musk está estudiando la emisión de nuevas acciones de Twitter por valor de 3.000 millones de dólares para ayudar a pagar la deuda de 13.000 millones que soporta desde su compra por el magnate. Añade ‘The Wall Street Journal’ que es suma se dedicaría a pagar las partes de la deuda con tipos de interés más altos. La red social ha sufrido una gran caída de ingresos por pérdida de anunciantes, y el propio Musk llegó a hablar de su posible quiebra.− 5 −Falsas valoraciones de restaurantes ‘online’: inquietante negocioYelp, Tripadvisor, Trustpilot, Google y demás plataformas de internet que valoran hoteles y restaurantes promediando las notas que a éstos atribuyen sus clientes se enfrentan a una verdadera industria de las notas falsificadas, por profesionales o aficionados que no han pisado el establecimiento juzgado y que a menudo cobran de organizaciones tramposas. ‘The New York Times’ describe el problema, que incluye alabanzas para encumbrar a una casa o críticas para hundirlas, en este caso originadas en general por competidores. Con tecnología y con numerosos investigadores, incluidos ex policías, las plataformas luchan contra esta lacra y borran notas falsificadas que amenazan con hundir su credibilidad. |
Categorías:Benidorm, Uncategorized
Debe estar conectado para enviar un comentario.