Benidorm

A LA PRIMERA DE CAMBIO.- MADRID SE QUIEDA SIN LOS JUEGOS

FELIPEJUEGOS OLÍMPICOS | MADRID 2020 »
Madrid se queda sin Juegos
La propuesta madrileña queda descartada por cuatro votos en la primera votación
FRANCISCO PEREGIL Buenos Aires 7 SEP 2013 – 21:08 CET66
Archivado en: Madrid 2020 Candidaturas olímpicas Juegos Olímpicos 2020 Juegos Olímpicos Competiciones Deportes

Los Príncipes, a su llegada a la asamblea del COI.
Recomendar en Facebook83
Twittear6
Enviar a LinkedIn0

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Madrid se queda sin los Juegos de 2020. La propuesta española queda descartada por cuatro votos en la primera votación de los miembros del Comité Olímpico Internacional en Buenos Aires. Estambul obtuvo 49 apoyos y Madrid, 45. Ninguna de las tres ciudades obtiene la mayoría absoluta. Tokio y Estambul se jugarán en segunda ronda la celebración de la cita del deporte.

En un discurso trilingüe, en francés, español e inglés, el príncipe Felipe citó a los filósofos clásicos griegos como un guiño al nacimiento de los Juegos y también al de su propia madre, doña Sofía. Y sonó sincero al mezclar recuerdos personales de su participación como abanderado en Barcelona 92 con la petición del voto “para las generaciones del futuro”. “Con todo mi corazón, quiero que nuestros jóvenes sientan que España avanza. Lo necesitamos ahora igual que para las generaciones del futuro”. “Algunas personas en todo el mundo”, matizó, “han puesto en duda el hecho de organizar unos Juegos en tiempos de incertidumbre económica. Pero no es una amenaza: es una oportunidad”.

El punto débil de España, una vez más, fue la lucha contra el dopaje. Los miembros del COI preguntaron por la Operación Puerto. Y Alejandro Blanco, presidente del COE, respondió: “Hemos tenido un problema por haber endurecido la ley para perseguir a los deportistas y a los que comercian”. Tan suelto como el príncipe estuvo Juan Antonio Samaranch Junior, miembro de la ejecutiva del COI, encargado de responderle al temido príncipe Alberto de Mónaco, más afable de lo esperado, al preguntar por los nuevos planes españoles de organizar los Juegos. Samaranch apeló a unas inversiones sobrias, ajustadas a un presupuesto “exacto, sensato y magnífico”.

El punto débil de España, una vez más, fue la lucha contra el dopaje.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, resaltó las mejoras en las exportaciones de España, la llegada de turistas y la lucha contra el déficit. El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, subrayó un “economía sólida” que está “saliendo de la recesión” en su región. Y la alcaldesa, Ana Botella, causó furor en las redes sociales al presumir del “café con leche en la Plaza Mayor”. “Nadie celebra la vida como el pueblo español”, añadió.

Tokio sacó músculo económico, exhibiendo todos los logos de sus patrocinadores, “una certeza apoyada en la innovación y en la estrategia”. Dividida en dos almas, el corazón de la ciudad y la bahía, Tokio, que ya fue sede olímpica en 1964, quiso romper con el tópico de frialdad, con una sonrisa inmarchitable en casa uno de sus representantes. Y tocó la fibra emocional a través de la atleta paralímpica Mami Sato, que perdió una pierna y cuya localidad fue arrasada por el tsunami de 2011: “El deporte me ha enseñado a valorar lo que tengo, no lo que he perdido”, proclamó. La princesa Akiko Mikasa apeló a la solidaridad y al ejemplo de recuperación del país tras esa catástrofe natural. La crisis por la central nuclear de Fukushima afectada por un terremoto y posterior tsunami en 2011 “está bajo control”, dijo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe. “El impacto del agua contaminada se ha bloqueado 0,3 kilómetros cuadrados”, dijo el primer ministro. Entre Tokio y Fukushima hay una distancia de 220 kilómetros. “Las medidas sanitarias japonesas son las más estrictas del mundo”, insistió Abe.

Estambul como puente entre Oriente y Occidente, “un ejemplo para el futuro”, fue el eje del discurso del presidente de la candidatura turca, Hasan Arat, dirigido a los 103 miembros del COI. Turquía se presentó como un país menos afectado por la crisis, con “previsión de crecimiento económico”, sin olvidar “la civilización milenaria” a la que representa, “siglos de multiculturalidad”. Las dudas de los miembros del COI se centraron sobre los casos de dopaje en el país otomano en los últimos años y sobre la capacidad para dotar de los transportes convenientes a la organización de los Juegos. Por último, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, suspiró por la estabilidad de la región. “Hay una gran necesidad de paz en la región y organizarla los Juegos transmitirá un mensaje de paz y amistad”

Categorías:Benidorm